Ante la suspensión indefinida de Venezuela del Mercosur

Montevideo, 6 de agosto de 2017

Ante la suspensión indefinida de Venezuela del Mercosur,

La Coordinación Nacional de Casa Grande declara:

+


De trampas propias y ajenas

Desde hace unos meses vemos consolidarse en Brasil una política autoritaria y violenta contra las mujeres y los grupos sociales más vulnerables; y contra los colectivos que no están fuera ni dentro de Brasil conceptualmente: los indígenas. Cuya demanda fundamental es existir sin estado. Cuyo atrevimiento es nunca haber dejado de resistir. +


Ante algunas versiones de prensa referidas al «caso Sendic»

Ante algunas versiones de prensa referidas al «caso Sendic», donde pareciera que, quien no condena, absuelve, aclaro:

A) Los Presidentes y Vicepresidentes deberían siempre terminar el mandato para el cual fueron democráticamente electos.

B) Las razones para discontinuar tales mandatos (por ser «depuestos» -a través de un juicio político institucionalizado- o por renuncia forzada) deben ser muy fundadas. Política o jurídicamente.

C) No conocemos el dictamen del Tribunal de Conducta Política del Frente Amplio. Esperamos a conocerlo.

D) Mientras tanto, Casa Grande se reserva su opinión sobre el asunto.

E) Esperamos que todo este proceso se realice en el marco de la máxima corrección política, el mayor consenso posible y el necesario cuidado hacia las instituciones y personas involucradas.

Constanza Moreira


La mayoría de la gente

La mayoría de la gente, constituye la “gente normal”. Esto genera el círculo vicioso del que hablaba Braunstein a propósito de los tests mentales: lo normal es lo que abunda y lo que abunda es lo normal. Ser integrante de la mayoría confiere  seguridad y la convicción de estar en lo cierto y de ser dueños de la sensatez,  de lo lógico y de lo obvio.

La gente «normal» es de piel blanca, heterosexual, y se guía por el sentido común y los valores standard .

+


Mi ideología de género

La ideología de género de la jerarquía de la iglesia católica no deja que los curas tengan pareja ni que las mujeres den misa. Pero dejó que, durante décadas, sacerdotes y obispos violaran a niños y niñas, haciéndose cómplice de los criminales, y aún hoy, cuando se empiezan a conocer los nombres, pretende que las denuncias no lleguen a la Justicia penal. +


Balance de la reforma: avances, pendientes y el freno de las corporaciones

El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) ha fortalecido algunos conceptos y premisas básicas si pensamos la salud como un derecho humano fundamental. Algunos de esos elementos son la universalidad de la cobertura y el incremento en la accesibilidad asistencial. Otro es el fortalecimiento en esta década de la estabilidad económica del sistema con la creación del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), que asegura un conjunto de prestaciones integrales.

+


Sobre el derecho a permanecer

“Constructora reclama desalojo de 524 familias en el Complejo Verdisol”. “Continua este jueves el desalojo del asentamiento La Quinta y del Parque Guaraní”. “Cerca de 1.500 personas del barrio Don Marquez podrían ser desalojadas”. “Vecinas/os de 25 de mayo e Ituzaingó, muchas de ellas familias de migrantes peruanas, serán desalojadas”. “Y, el Estado, entre tanto, trabaja en silencio”.

Si, lamentablemente sí. Esto que leo en la prensa una y otra vez es verdad. Desalojos tras desalojos, la propiedad privada camina impune por Montevideo, mientras nuestra legislación no avance en la incorporación de leyes que nos habiliten a proteger a las poblaciones en situación de vulnerabilidad de los desalojos forzoso. Quienes velamos por los derechos a la vivienda, nos sentimos que estamos literalmente “en la guerra con un tenedor”. +


Regularización del cannabis y el miedo a dejar de prohibir

La regulación de la venta del cannabis ha servido, como tantas otras cosas, para mostrar quién es quién. Algunos están muy asustados. El miedo, el terror ancestral a todos los tabúes les ha invadido. Y cuando la gente tiene miedo se vuelve agresiva. He escuchado y leído ataques feroces hacia los ideólogos de este proyecto, por parte de gente desesperada que pronostica el apocalipsis.

+


Constataciones y confusiones

La semana pasada visitó nuestro país Jorge Cardona Llorens, integrante del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas y manifestó su preocupación por la situación de la infancia en Uruguay, ya que desde el año 2014 se mantiene un nivel de pobreza infantil en torno al 18%. En declaraciones a “De diez a doce”, de Radio Uruguay, Cardona señaló: “Hay muchas instituciones que hacen cosas, pero que no están coordinadas”. Y remató su denuncia con una frase contundente: “En Uruguay la pobreza tiene cara de niño”.

Ante estas declaraciones VOCES consultó a Margarita Percovich para saber su opinión al respecto: +


La mala ley

El Senado de la República está trabajando en la armonización del Código de la Niñez y la Adolescencia a las nuevas realidades que exigirá el nuevo Código del Proceso Penal. Es un asunto complejo que demanda precisión.

La adaptación del sistema para adolescentes al nuevo sistema acusatorio previsto para adultos no sólo tiene que ser una adecuación específica teniendo en cuenta los principios generales en materia de adolescencia, sino que nunca puede significar un régimen menos garantista que el anterior, o menos garantista que el de adultos. Pero corremos el riesgo de que esto pase si mantenemos vigente la Ley 19.055 o algunos de sus artículos. +