Declaración sobre la implementación del Plan Laguna del Sauce

Integrantes del Círculo Verde de Casa Grande, junto a militantes del FA de Maldonado e integrantes de la Comisión de Cuenca de la Laguna del Sauce (CCLS) por la sociedad civil nos reunimos el sábado 2 de setiembre para analizar los avances en la implementación del Plan de Acción para la Protección de la Calidad Ambiental y la Disponibilidad como fuente de Agua Potable de la Cuenca Hidrológica de la Laguna del Sauce (PLS).

En primer lugar destacamos el trabajo realizado por URSEA[1] al poner a disposición pública los resultados del informe sobre la implementación de los planes para la conservación de la calidad del agua de las cuencas del Santa Lucía y Laguna del Sauce. Sin esta valiosa información sería imposible que la ciudadanía pudiera contar con datos, en la gestión de los recursos hídricos, como lo establece la Constitución de la República. Esto se agrega a las debilidades del propio diseño del plan, al no contar con indicadores de avance, ni objetivos de calidad de agua, o programas de monitoreo y seguimiento, lo cual agrega dificultades al rol de la sociedad civil organizada en el control de las acciones sobre la cuenca.

En este sentido, participantes de la sociedad civil en la CCLS reclaman una actuación más decidida, eficaz y comprometida de los representantes nacionales y municipales en dicha comisión, de forma de informar y agilizar su funcionamiento, garantizando en tiempo y forma la capacidad de llevar adelante las medidas que aseguren el avance en el cumplimiento de las medidas. Hasta el momento constatan falta de voluntad política de dichos actores, a lo cual se agrega los cambios de posición en los actores municipales, relacionados con la alternancia de gobiernos en dicha esfera.

En cuanto al avance en la implementación del PLS si bien se han llevado adelante algunas medidas, como obras de saneamiento y control de la pesca furtiva en la laguna, la gran mayoría de ellas están aún sin implementar o con muy escasos avances.

Exhortamos al MGAP y al MVOTMA a implementar las medidas 3, 4, 5, 6 y 8, en las que  se propone, exigir manejo adecuado de efluentes a tambos, exigir a todos los predios rurales control en la aplicación de plaguicidas y nutrientes, instaurar una zona de amortiguación sin laboreo de tierras ni aplicación de agroquímicos en los márgenes de la laguna y cursos tributarios, restringir el acceso directo del ganado a abrevar del sistema lacunar y sus cursos tributarios, e intimar a quienes extraen agua de la cuenca sin el respectivo permiso a que lo gestionen. En ese sentido, es necesario que se refuercen los cuerpos inspectivos compuestos por funcionarios estatales autorizados a realizar intervenciones y labrar actas de las infracciones que se constaten.

Exhortamos a los responsables de la CCLS a jerarquizar la participación de las organizaciones de la sociedad civil, representantes de los muy diversos grupos de interés que tienen relación con la zona. Esto implica también adecuar los medios de funcionamiento y comunicación para un acceso democrático a la información a toda la ciudadanía.

Se verifica la necesidad de contar con marcos jurídicos a nivel departamental y nacional coherentes con las medidas, planes y acciones de forma de hacer más eficaz la ejecución de las mismas. En tal sentido, sería valiosa la participación en la CCLS de miembros de las comisiones de legislación a nivel departamental y nacional.

Exhortamos a la Intendencia de Maldonado a limitar temporalmente la aprobación de nuevos fraccionamientos con fines residenciales en la cuenca, tal como lo establece la medida 10 del Plan y a elaborar un instrumento de Ordenamiento Terrritorial específico para el desarrollo sustentable de la cuenca.

 

Círculo Verde

Casa Grande

[1]    Disponible en: http://www.ursea.gub.uy/wps/wcm/connect/f7c28400417fc235b39bff6f44b58dc6/InformeFinal-v3.2.pdf?MOD=AJPERES


Sobre el «todo o nada» en la ética

Cuando leí el libro de María Urruzola sobre Fernández Huidobro, me llamó la atención una idea, que  -por cierto- no fue la que motivó el interés de la prensa y el consiguiente revuelo político que generó. Esa idea  -palabras más, palabras menos-  es la siguiente:

 “en los años sesenta la palabra era revolución…en los años ochenta la palabra era democracia…en los tiempos que corren la palabra es transparencia” +


Antes de la próxima creciente

Las lluvias de hace algunos días hicieron que el río volviera a crecer. No fue la crecida del año anterior, pero igualmente tuvo como consecuencia un número importante de familias evacuadas. En la ciudad de San José se informó de 104 personas; de Ciudad del Plata no se manejaron datos; una vez más… Tampoco sabemos cuántos se auto evacuaron. Sobrevuela el fantasma de las grandes inundaciones del año pasado y mucha gente mira el río con preocupación. +


Trazado ferroviario para UPM

El pasado miércoles 30 de agosto se realizó una Asamblea Departamental Temática en el local de Casa Grande. El tema de discusión fue el trazado ferroviario para UPM y disertaron: la Directora de Desarrollo Urbano de la Intendencia de Montevideo Silvana Pissano, el edil de Montevideo Mariano Arana, el diputado Julio Battistoni y el Director General de la Secretaría de Planificación de la Intendencia de Canelones Sergio Ashfield, moderados por Mariana Cattoi.

+


El FA necesita un mecanismo de evaluación del desempeño de sus cargos con responsabilidad política

En los últimos días Casa Grande, el sector del Frente Amplio (FA) que lidera la senadora Constanza Moreira, ha salido a marcar la cancha la interna de la coalición de izquierdas. +


Recuperemos el espíritu del No a la baja!

«Consideramos que hay una flagrante contradicción entre el nuevo espíritu del Código del proceso penal y los mecanismos que existían anteriormente con respecto al uso de la prisión preventiva. La aplicación de la prisión preventiva se da solo en algunos casos y fuera de esas circunstancias es un mecanismo claramente inconstitucional (…) Mantener mecanismo de preceptividad, en contradicción con lo que establece el nuevo código del proceso penal, es ratificar implícitamente, una política criminal que hace del encierro y de la cárcel el primer recurso. Nosotros debemos ir hacia una lógica de utilización de esta herramienta cómo último recurso.»


Balneario Kiyú: desarrollo turístico y transporte colectivo

Sin duda, Kiyú es una de las joyas que la naturaleza le regaló al Uruguay. Mucha suerte tuvimos cuando quedó comprendida en los límites del departamento de San José. Playas, altas barrancas, relevancia arqueológica, árboles hasta la franja costera y mucho espacio para planificar y pensar qué hacer con ese regalo. +


Ante el próximo Plenario Nacional del FA, Casa Grande declara

Ante el próximo Plenario Nacional del Frente Amplio, Casa Grande declara: +


El Frente Amplio y la izquierda sudamericana

El siglo XXI ha tenido períodos de fuerte presencia progresista en la mayoría de los países de América  del Sur.   Hubo etapas donde 7 de los 10 países componentes de la región mostraban  rasgos progresistas. Ellos eran Brasil, bajo los gobiernos del partido de los Trabajadores con las presidencias de Lula da Silva y Dilma Rouseff, Venezuela bajo el gobierno de Hugo Chavez, Ecuador  bajo el gobierno de Correa, Bolivia con el gobierno de Evo Morales, Argentina con los gobiernos de los Kirchner, los de Chile de la Concertación y el Frente Amplio de Uruguay. En dichos gobiernos hubo avances significativos de crecimiento económico y de distribución del mismo. +


La rendición de cuentas y los poderes

En estos días donde los medios de comunicación, interesados en los conflictos internos del Frente Amplio, se dedican a masacrar a Sendic y a mostrar las diferencias sobre Venezuela, se aprobó en la Cámara de  Diputados la rendición de cuentas. Lamentablemente el sábado en la reunión del Mercosur, Uruguay no mantuvo su digna posición de la reunión de Mendoza, de no aislar a Venezuela y acompañó las posiciones agresivas de los gobiernos de derecha de Argentina, Brasil y Paraguay. Es difícil defender al gobierno de Venezuela, pero las noticias internacionales se concentran sobre el gobierno de Venezuela y  no se habla de cómo se  violan los derechos humanos en México,  Guatemala, Honduras,  ni en Colombia. +