Un colectivo que nos representa a nosotros mismos

Este miércoles se votó en el Senado la ley de empleo para personas con discapacidad en empresas privadas. Constanza comenzó su exposición diciendo que los colectivos con discapacidad se han visto segregados y excluidos: “si alguien tuvo alguna vez que trasladar a un amigo/a o familiar en una silla de ruedas, sabrá de lo que estoy hablando, de lo poco amigables que son las ciudades con las personas que sufren discapacidad.”

+


Declaración a favor de la Ley de Agroecología

Declaración política a favor del Plan Nacional para el fomento de la Producción con Bases Agroecológicas

¿Por qué el Frente Amplio y sus legisladores deben apoyar la ley de agroecología?

En el programa del Frente Amplio para el período 2015-2020 se define como prioridad la implementación de un Plan Nacional para la promoción de la Agroecología y la Agricultura Orgánica. Teniendo en cuenta estos lineamientos políticos las y los legisladores del FA presentaron un proyecto de ley en el 2016. Este proyecto de ley ha estado olvidado por dos años, y ahora cuando queda solo un año y medio para que el parlamento lo apruebe, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca plantea objeciones al mismo. Esta demora en el cumplimiento del programa prometido a la ciudadanía y construido en colaboración con organizaciones sociales que incluyen a productores agroecológicos, vulnera la confianza de la ciudadanía en el FA y en sus legisladores y legisladoras, y al mismo tiempo genera distancia con las organizaciones de productores, consumidores y académicos que impulsan este modelo. Aprobar esta ley permitirá impulsar un modelo alternativo que cuida el ambiente, a los pequeños productores agropecuarios, a la producción agropecuaria familiar, y a quienes consumimos alimentos. Llamamos a las y los legisladores del Frente Amplio a aprobar esta ley rápidamente para poder implementar el Plan de Agroecología en lo que queda en este período. +


Manifiesto sobre Salud y Ambiente: Círculo Verde – Casa Grande

El ambiente no es solo el espacio donde vivimos, incluye también las relaciones entre los seres humanos, el agua, el suelo, el aire y los otros seres vivos con quien lo compartimos. El ambiente y los seres humanos están interconectados y son interdependientes. Somos naturaleza. Esta interdependencia y ecodependencia entre las personas y su ambiente impactan la vida en distintas maneras. Los problemas ambientales son ante todo problemas sociales (Herrero, 2015). En este momento existe una crisis ecológica consecuencia del impacto destructivo de altos niveles de producción, consumo y movilidad. El actual modelo social, económico y cultural subordina la vida a la lógica de la acumulación. Este modelo es ecológicamente destructivo y socialmente injusto, ya que está basado en relaciones socioeconómicas y ecológicas explotadoras. Se cosifica la naturaleza y el trabajo humano para crear ganancias a costa de la naturaleza y los trabajadores. Se contaminan cuerpos y territorios para obtener beneficios económicos que se distribuyen de forma desigual. Revertir esta situación implica promover la construcción de un modelo alternativo que considere las dimensiones biofísicas, económicas, sociales y políticas del ambiente. Un modelo en el que el énfasis no esté solo en la producción, sino también en la reproducción. Es decir, un modelo que priorice el sostenimiento de la vida.

La relación dialéctica entre ambiente y seres humanos se ve condicionada por los límites de los ecosistemas. La salud del ambiente se relaciona con la salud de las personas y las acciones de las personas afectan la salud del ambiente. Una perspectiva multidimensional de la salud incluye reconocer la importancia de los vínculos y relaciones entre personas y ambiente, así como la vulnerabilidad de los cuerpos y la vida. Para sostener la vida, la producción tiene que estar ligada al mantenimiento de la vida y al bienestar de las personas (Pérez Orozco, 2012). Esto requiere poder distinguir entre lo necesario para satisfacer las necesidades humanas con criterios de equidad y lo que mejora la calidad de vida.  Esto implica no solo mantener las posibilidades de vida sino crear condiciones para generar una vida digna para toda la población. La sostenibilidad tiene que ir acompañada de la equidad (Herrero, 2015).

La transición a un modelo económico, cultural, social y político que permita la sostenibilidad de la vida implica gestionar el territorio de formas diferentes, reducir la presión sobre los ciclos naturales y ecosistemas, situar como prioritario el bienestar de las personas (y otros seres vivos) y la reproducción de la vida. Para construir una alternativa al modelo del “mal desarrollo” (Shiva, 1995), se necesita construir relaciones armónicas y cooperativas entre los seres humanos y el ambiente.

Nuestra tarea es generar conciencia pública acerca de los peligros para la salud de los humanos y el planeta de mantener el statu quo. Al mismo tiempo, nuestro trabajo incluye visibilizar y construir espacios para impulsar una política de cambio social.

 

LÍNEAS DE ACCIÓN:

 

  1. Promover cambios en los patrones de producción, consumo y usos del territorio que vinculen la biodiversidad, la justicia social y la sostenibilidad de la vida.

Desarrollaremos acciones a nivel nacional, departamental y municipal que incorporen criterios ecológicos, de salud ambiental y justicia social en la gestión y gobernanza de la producción, consumo y usos del territorio. A nivel nacional, apoyaremos modelos alternativos de matriz productiva (ej. circuitos cortos, soberanía alimentaria, resiliencia ante cambios climáticos) que promueven el uso y reproducción de la vida de forma sostenible (ej. Agroecología) protegiendo elementos de alto valor y vulnerabilidad a nivel ecosistémico como el agua, los suelos, las costas, especies importantes para la reproducción y la salud (ej. polinizadores). Promoveremos la ley de agroecología y daremos visibilidad al trabajo de organizaciones aliadas (ej. Red de Agroecología), discutiremos desafíos como la producción de conocimiento y las posibilidades de coexistencia de modelos productivos.

También trabajaremos por la incorporación del criterio precautorio y el cuidado de la biodiversidad como bases para la toma de decisiones a través de la promoción de una ley de bioseguridad que incluya la moratoria de transgénicos y la prohibición de agrotóxicos. A nivel departamental trabajaremos una agenda en torno al reciclaje, el etiquetado para consumo responsable y la movilidad verde. A nivel municipal, promoveremos iniciativas de huertas urbanas a nivel comunitario.

 

  1. Profundizar la participación ciudadana y democratización en la gestión del ambiente.

Realizaremos una agenda de actividades de carácter abierto para fomentar la participación pública en temas ambientales. A través de estas actividades crearemos espacios para registrar las preocupaciones de la población sobre temas ambientales, generaremos espacios de debates y exploraremos iniciativas para dar respuesta a estas preocupaciones. Apoyaremos consultas populares para que la ciudadanía exprese su voluntad frente a decisiones que afectan el ambiente y su entorno. Estos ciclos permitirán concientizar y educar al público sobre temas ambientales para generar compromiso y empoderamiento de la ciudadanía (ej. Agrotóxicos en alimentos, áreas de trabajo y salud). Realizaremos movilizaciones y acciones de hecho para impedir el avance de actividades extractivas, contaminantes o que limitan los derechos humanos.

 

  1. Impulsar iniciativas a nivel institucional y social que integren una visión integral de salud y ambiente.

Contribuiremos al monitoreo de alertas de salud y ambiente de la población en general y los trabajadores. Promoveremos la articulación institucional del MSP y el MVOTMA y políticas proactivas para la coordinación del control de impactos ambientales negativos en la salud. Trabajaremos para que se integren los impactos en la salud como requisito en los estudios ambientales de nuevos emprendimientos. Colaboraremos con sindicatos y otras organizaciones sociales para generar conciencia, compromiso y empoderamiento sobre la problemática de salud y ambiente.

 

Bibliografía

Bandeira, Elisa, et al. (2018) Estrategia Integrada de Ambiente y Salud. Subgrupo Ambiente y Salud, Unidad Temática de Ambiente, Comisión de Programa

2020-2025. Frente Amplio.

Carvajal, Laura (2016). Extractivismo en América Latina. Bogotá: Fondo de Acción Urgente. América Latina y el Caribe.

Herrero, Yayo (2015) Apuntes introductorios sobre Ecofeminismo. Centro de documentación Hegoa Boletín de Recursos de Información. 43:1-11

Mellor, Mary (2000) Feminismo y ecología. México: Siglo Veintiuno.

Pérez Orozco, Amaia (2017) Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Shiva, Vandana (1995) Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo. Madrid: Horas y Horas.


Afro Salud: Goyeneche defendió el programa en el Parlamento

El pasado 4 de abril, Fabiana Goyeneche, integrante de Casa Grande  y Directora de Desarrollo Social, junto con Analice Berón, Directora de la División Salud de la Intendencia de Montevideo y Elizabeth Suárez, coordinadora ejecutiva de la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes, participaron de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Allí expusieron sobre el programa Afro Salud que incorpora un nuevo servicio especialmente orientado al colectivo afrouruguayo.   +


Ante la aprobación de 14 nuevas variedades de transgénicos Casa Grande declara

¿A qué costo?

En el día de hoy, medios de prensa recogen que el Gabinete Nacional de Bioseguridad habría aprobado 14 nuevas variedades de transgénicos. Mientras que diez de ellos no parecen haber generado mayores reparos entre los integrantes de la Comisión de Gestión del Riesgo (CGR), en los cuatro restantes, tanto los técnicos como representantes políticos de Salud Pública y Ambiente expresaron su oposición por entender que no tenemos conocimiento suficiente sobre las consecuencias de utilizar estos transgénicos y (especialmente) los agroquímicos que inevitablemente acompañan al cultivo. Esta decisión revela que se priorizan los beneficios económicos a corto plazo, por sobre la salud de la población y los derechos a saber y decidir sobre las maneras de producir nuestra comida.

+


Homenaje de la Junta de Montevideo por los 10 años del Hospital de Ojos

Compartimos las palabras de nuestra compañera Mariana Felártigas, edila de Montevideo por Casa Grande, en el homenaje realizado por la Junta de Montevideo el miércoles 29 de noviembre a los profesionales y técnicos del Hospital de Ojos «José Martí» en sus 10 años de labor.

+


Balance de la reforma: avances, pendientes y el freno de las corporaciones

El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) ha fortalecido algunos conceptos y premisas básicas si pensamos la salud como un derecho humano fundamental. Algunos de esos elementos son la universalidad de la cobertura y el incremento en la accesibilidad asistencial. Otro es el fortalecimiento en esta década de la estabilidad económica del sistema con la creación del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), que asegura un conjunto de prestaciones integrales.

+


Mortalidad materna: ¿Nos importa?

El 2017 comenzó con una gran noticia para el país: Uruguay es el país con menor mortalidad materna de Latinoamérica. Al leerla no pude menos que sonreír y pensar en todas esas luchas de mujeres que me antecedieron. Lo estamos logrando, todavía falta, pero este es el camino. Lástima que lo vi en un solo medio de prensa. +


Ni locos ni de atar.

Una nueva ley en discusión, cambio de paradigmas, buenas perspectivas.

Aunque los procesos sean lentos y sus resultados puedan no verse en el corto plazo, estamos siendo partícipes y artífices de un gran cambio, de un punto de inflexión en la historia no solo sanitaria sino social global, de cambios de concepciones importantes en el área de la salud. Se trata de la ley de salud mental, en proceso de discusión en el parlamento, con nuevos paradigmas: centrada en las personas, que ve a la salud mental como derecho humano fundamental, con un enfoque comunitario, desde la intersectorialidad institucional e interdisciplinariedad técnica y profesional, que promueve el cierre de estrucutras monovalentes asilares (“manicomios” como se les llama comunmente), el nacimiento de estructuras alternativas de asistencia, tanto comunitarias como en hospitales generales (polivalentes), e incluye a los cuidados con enfoque social, y no sólo sanitario.

+



Deprecated: str_replace(): Passing null to parameter #3 ($subject) of type array|string is deprecated in /home3/elyuba/public_html/casagrandefa.com/wp-content/themes/FoundationPress/library/foundation.php on line 29