Con el local de Casa Grande repleto de personas de todas las edades, se llevó adelante el Conversatorio sobre la situación habitacional y las políticas de vivienda en Uruguay. Participaron de la actividad diferentes actores sociales y políticos participantes de la Unidad programática de Vivienda y Hábitat del Frente Amplio: Patricia González, Magdalena Berazategui, Sebastián Moreno, Laura Arévalo, Gerardo Núñez, Beatriz Rocco, Pablo Cresci y Camilo Álvarez. La moderadora y organizadora del evento fue la Directora de Acondicionamiento Urbano de la Intendencia de Montevideo e integrante de Casa Grande; Silvana Pissano.
Beatriz Rocco (Asistente Social en el MIDES), comenzó el Conversatorio resaltando la importancia de no desvincular esta realidad de la vivienda con un sistema desigual, es decir: patriarcal, colonial y capitalista. “Estas tres formas de dominación nos muestran quiénes son los perdedores en este sistema. Y esto implica tomar partido por los más desprotegidos.” Agregó que “la gente en situación de calle también requiere vivienda. No requiere un refugio, requiere vivienda.” Planteó que dar respuesta a la emergencia socio-habitacional no necesariamente implica extender la ciudad, pero que el Estado debe dar solución. “Otra de las cosas que escuchamos es que no vale solo con la vivienda porque el ladrillo no se come, y es verdad. Sin duda se requiere una cantidad de medidas y de propuestas integrales. Pero la respuesta es también la vivienda. Y finalmente sobre lo que dicen de que la vivienda es un derecho que nos afecta a todos por igual. No, no nos afecta a todos por igual. Estamos en el marco de un sistema que claramente posterga a determinados sectores.”
Sebastián Moreno, economista y Director del Plan Juntos recordó todo lo realizado en estos últimos períodos de gobierno sobre temas de vivienda, lo que son cimientos muy importantes con los cuales el resto de las políticas no serían posibles. “Se ha avanzado muchísimo con el tema de vivienda pero el gran problema que tenemos es con el tema de la precariedad. Seguimos teniendo problemas enormes a nivel de asentamientos. Pero no solo la pobreza y la precariedad están en los asentamientos sino que lo estamos viviendo en la ciudad formal.” Y agregó que “las políticas a largo plazo son importantes pero también está el mientras tanto y qué hacemos. Esto significa priorizar y esto significa presupuesto.”
Instalar la propiedad privada desde el punto de vista social
A su turno, Patricia González, Directora de la División de Género de la IM, resaltó la importancia de la vivienda como intersección entre espacio público y privado “porque es el espacio de lo privado pero también es la primera habilitación de las mujeres al espacio público. En las recorridas por los asentamientos lo que vemos son vecinas liderando estos procesos colectivos.” Agregó que esas mujeres no tienen voz legitimada dentro del sistema y de ahí radica la dificultad de entrar estos problemas en la agenda como problemas públicos. También resaltó la importancia de que las propias personas que viven en los espacios sean quienes construyan los diagnósticos de los problemas que creen que necesitan para sus barrios. Finalizó comentando que “no se trata de tener una casa propia o de lo que le dejo a mis hijos, se trata de tener un lugar para vivir desde donde se pueda construir un barrio, construir una comunidad”.
El abogado Pablo Cresci se refirió al tema de los desalojos masivos, recalcando la vulnerabilidad de quienes viven en asentamientos con derechos vulnerados, y de los propietarios de las viviendas que tienen todo el ordenamiento jurídico a su favor y todas las herramientas para iniciar las acciones de desalojo. Sobre este tema se pregunta “qué responsabilidad tiene el Estado, hasta dónde llega el derecho del privado con respecto al suelo y si además de derechos no tiene obligaciones, qué pasa cuando hay dos derechos que empiezan a chocar: el derecho individual de la propiedad privada y el derecho general del interés colectivo”. Agregó que la Ley de Ordenamiento Territorial de 2008 estableció que los propietarios de inmuebles tienen obligaciones de cuidado del inmueble, y finalizó diciendo que es momento de que la propiedad empiece a cumplir no solo una función material sino también social.
Por su parte, la abogada Laura Arévalo se refirió a las viviendas en situación de abandono. Manifestó que desde siempre nuestra sociedad ha tratado el derecho a la propiedad desde el propietario sin obligarle a cumplir determinadas acciones positivas para mantener esa propiedad. Si bien la Ley de Ordenamiento Territorial de 2008 cambia esta visión opina que existe una imposibilidad de accionar. “Frente a esta situación de quienes hacen un uso abusivo de su propiedad tenemos la imposibilidad de poder accionar para lograr que esas viviendas vuelvan al mercado.” Desde 2009 se viene trabajando en un grupo interinstitucional para ocuparse de las situaciones de viviendas abandonadas y se han encontrado diversas situaciones: viviendas desocupadas por desinterés de los propietarios, con propietarios que no se pudieron encontrar, sucesiones inconclusas, o deudas municipales altas que desestimulaban a los propietarios a invertir. Sobre este tema recalcó la importancia de tener una herramienta específica para resolver el problema de los inmuebles en situación de abandono “y volver a poner la propiedad privada en el punto de vista de la función social”.
La importancia de viabilizar a quienes tienen esta problemática
Camilo Álvarez, trabajador social del Plan Juntos, planteó tres grandes ejes en el tema de la precariedad: las acciones realizadas desde la institucionalidad, el rol de la fuerza política en la batalla contra la precariedad sociohabitacional y el fortalecimiento de las organizaciones sociales. También llamó la atención sobre un actor clave que es la Justicia, “claramente son procesos de judicialización de la pobreza, tenemos que manejarlo en estos términos”. Por último enfatizó la importancia de dar la batalla en lo que implica el “mientras tanto”, lo que para la mayor parte de las personas que viven situaciones de precariedad es la vida. “Es fundamental que desde el diseño se pueda tener en cuenta lo que implica la organización social comunitaria de los lugares donde vamos a intervenir. Si no logramos fortalecer donde ya hay y crear donde no hay organización social, barrial, comunitaria, es muy difícil que estos procesos lleguen a buen puerto.”
Gerardo Núñez, Diputado por el Partido Comunista, centró su presentación en uno de los proyectos presentados que pretende regular el precio de los alquileres. “La cámara inmobiliaria dice que estamos en el mejor momento porque es cuando la gente más alquila, pero se alquila más porque cada vez la gente tiene menos capacidad de ahorro, menos capacidad para comprar un inmueble y más fragilidad laboral.” Agregó que todos los años el alquiler ha aumentado por encima de la inflación y del índice medio salarial. En este sentido propone topear los precios, construir vivienda pública, multar a la vivienda ociosa por estar entorpeciendo un desarrollo urbanístico y un derecho. Culminó comentando que en el invierno de 2016 murieron 30 uruguayos y uruguayas por incendios en viviendas precarias: “Si esto no nos interpela, no vamos a ser nunca una fuerza transformadora que tenga sensibilidad con los problemas de nuestra gente.”
La referente social de Jóvenes en Red Magdalena Berazategui, planteó su preocupación sobre el lugar que ocupan hoy los pobres de la ciudad y se preguntó ¿Cómo y desde donde los estamos mirando? “Muchos son trabajadores y sin embargo hay un discurso instituido de la no inclusión, cuando en realidad sí están incluidos. Es la gente que viene a limpiar a tu casa, que atiende el supermercado que vas. En este cambio de la nomenclatura, corrimiento del trabajador al pobre que también es importante considerar y darle el nombre correcto, desempleado, empleado precario, etc”. Por otro lado, los pobres urbanos: “ya ni siquiera en la periferia pueden vivir. Esa gente tuvo que renunciar a ciertos beneficios de la ciudad: tenía saneamiento y nuevamente tiene que luchar para tener saneamiento, tenían calles y nuevamente tienen que luchar para tener calles. Cada vez se van más para afuera.”
Finalmente, nuestra compañera Silvana Pissano destacó la importancia de este tipo de conversatorios, puesto que a veces se piensa que estos temas son relacionados a una élite técnica y aquí se ha puesto foco en la necesidad de visualizar a quienes están en ésta problemática y cuáles son sus necesidades en torno al derecho a la vivienda.